Memorias
Difundir la dramaturgia local nace principalmente por un proceso de exploración dentro del ambiente sonoro en la asignatura "Expresión Corporal" del programa.
Previamente habÃamos estado estudiando sobre el lenguaje sonoro y sus caracterÃsticas con el fin de familiarizarnos con las cualidades del sonido. Estos conceptos nos ayudaron a describir e identificar cómo es el sonido de acuerdo a caracterÃsticas especÃficas como: Altura, intensidad, duración y timbre.
· El docente nos asigna explorar las sonoridades desde la selección de una obra. En este caso decidimos seleccionar “El canto de la cigarra” y “El cangrejito volador” que venÃamos también desarrollando en el proceso de la asignatura de actuación. Con ello se realizaron dos piezas auditivas en las cuales tuvimos la participación de todos los estudiantes.
Luego de haber creado las piezas auditivas repensamos acerca de la accesibilidad al teatro y a lo que recientemente se estaba viviendo: La pandemia producida por la propagación del virus Covid19. Cartagena, en el año 2020 estaba atravesando una coyuntura social, económica y cultural que afectó al sector teatral, principalmente por el distanciamiento social impuesto por los entes de control gubernamentales para todo el paÃs, quiénes buscaban por medio de esto evitar o disminuir la propagación de dicho virus (presidente de la República, 2020) Esta problemática trajo consigo limitaciones sujetas a la presencialidad. Sin embargo, consideramos que el teatro encuentra en la pandemia un laboratorio de oportunidades que puede resultar enriquecedor.
La situación vivida por el Covid19 obligó a los artistas a crear contenido desde sus hogares y aunque actualmente se volvió a abrir el telón, se hallaron nuevas formas de difundir teatro, entre esas, las piezas auditivas, que son las que abordaremos en este proyecto. Sin embargo, a pesar de que tenÃamos claro de que querÃamos enfocarnos en la realización de piezas auditivas no sabÃamos qué podÃamos fortalecer en el quehacer teatral.
En la asignatura de CrÃtica Teatral al empezar a enfrentarnos a una dramaturgia local fue el momento propicio para poder encontrar la finalidad del proyecto en la creación de podcast-teatral. DebÃamos analizar algunas obras de tal manera que pudiéramos entender cómo estaban escritas de acuerdo a su estética, armonÃa, composición, fluidez y dramaturgia. Las obras fueron “Casa de muertos” de Alberto Llerena, “Pilares vacÃos” de Judith Porto, “El cuarto Bate” y “Muñeco muñecón” de Carlos Ramirez.
Luego de realizar el análisis debÃamos hacer un ensayo en el que debÃamos recomendar una de estas obras argumentando el porqué según nuestro parecer y teniendo en cuenta las caracterÃsticas mencionadas anteriormente.
Para la realización del ensayo nos resultó necesario empaparnos de información acerca de las obras y sus autores buscándolos por la internet, pero fue muy poca la información que encontramos o en el peor de los casos no encontrábamos nada, a lo que concluimos que estos autores y sus obras no tienen visibilidad en este medio que mueve masas.
Todo esto nos condujo a crear podcast-teatro no sólo para resaltar la dramaturgia local sino también para difundirla con el fin de darle mayor exposición, y es por ello que decidimos explorar este formato digital para todo público, que sea de fácil acceso para ti y donde se puedan difundir obras de dramaturgos locales.